Todo lo que tienes que saber sobre el celo en los perros

Todo lo que tienes que saber sobre el celo en los perros

Todo lo que tienes que saber sobre el celo en los perros

El celo es el nombre que designa al momento en el que los perros hembra están receptivos a la monta por parte de un perro macho. En líneas generales significa que la perra ya puede tener cachorros. El celo es el momento en el que los perros buscan un compañero para reproducirse.

Durante el celo, el comportamiento de los perros varía y suele presentar una serie de síntomas por parte de las hembras.

La aparición del primer celo aparece dependiendo del tamaño del perro (o sea, depende de la raza del animal y de su tamaño).

¿Cuándo tiene celo un perro?

Como se mencionaba antes, las razas pequeñas de perros suelen tener el primer celo en torno a los 5 o 8 meses de edad. En cambio, las razas más grandes presentan el primer celo a los 11 u 12 meses de edad.

Ahora ya conociendo cuándo tiene celo un perro, es importante conocer cuanto tiempo les dura. Generalmente el celo ocurre 2 veces al año, más o menos, cada 6 meses. Si te preguntas cuánto dura el celo en perros, se podría decir que de 2 a 4 semanas. De media suelen ser unos 23 días.

A modo de recomendación, como veterinario, sería importante que tuvieses un registro de los celos de tu perro porque así puedes prever cuándo va a ocurrir, y si hay algún problema derivado del celo. Esto se debe a que el celo produce cambios físicos y hormonales en el organismo del animal.

Síntomas del celo en los perros

Los perros pueden presentar diferentes síntomas durante el celo, y primero hay que hacer una distinción entre si es macho o hembra porque no es lo mismo para los dos.

Celo en perro Hembra

El celo en los perros hembra es más complicado que en el de los machos, debido a que su cuerpo sufre una serie de cambios tanto físicos como hormonales que afectan directamente al comportamiento del animal.

Por eso mismo, hemos reunido los síntomas más comunes:

  1. Aumento de la zona genital: con una finalidad biológica, el tamaño de los genitales aumenta para hacer más fácil la labor de reproducción.
  2. Micción: en líneas generales, suelen orinarse sin querer, o soltar pequeñas gotas de orina y flujo.
  3. Sangrado: sobre todo en la primera mitad del celo, las hembras sangran más.
  4. Atracción a los machos: con el celo, las perras emiten feromonas a través de diferentes glándulas para atraer a los machos, por lo que puede ocasionar que el comportamiento de los machos cercanos a la hembra cambie. Se suelen producir escapes, tirones, comportamientos agresivos por parte de los machos, ya que sienten el celo.
  5. Comportamiento: debido a los cambios físicos y hormonales, el comportamiento cambia, aunque no en todos, ya que se pueden presentar más cariñosos y juguetones, pueden demandar más atención, o incluso puede que esté más cansada o triste, falta de apetito, etc.
  6. El ciclo del celo: el celo tiene 2 partes, en la primera de ellas, la hembra suele sangrar con más facilidad, y atraerá a los machos, pero su comportamiento es el de rechazar a los machos. En la segunda parte, sangra menos, sus genitales están más inflamados, y la hembra estará más predispuesta a reproducirse ante la presencia de los machos.

Celo en perro Macho

Los perros macho desde que alcanzan la madurez sexual (sobre los 6 u 8 meses de edad) responden al celo de las hembras. Esto significa que los perros macho no padecen el celo por así decirlo. El caso es que una vez ya pueden reproducirse, ellos responden al celo de las hembras.

Esto se debe a que las hembras durante el celo producen feromonas que atraen a los machos. ¿Entonces notaré el celo en mi perro macho? Sí, porque provoca un cambio en el comportamiento del macho.

Durante el celo de las hembras, los machos pueden llegar a sentir estrés por la ansiedad que les genera su instinto.

Para evitar los efectos adversos de los perros macho durante el celo, muchos dueños deciden castrarlos. Pero eso no significa que, con ayuda de un profesional veterinario, y con información de calidad no puedas pasar el celo sin mayores complicaciones.

Es importante ser comprensivo con el perro, es un proceso biológico y responden a los instintos. Por eso mismo, muchas personas deciden castrar a las hembras cuando no quieren descendencia.

Nuestras recomendaciones

Si tu perro no está castrado, es más que recomendable que pasees a tu perro con correa, y que evites en la medida de los posible el contacto con perros macho.

Si quieres saber más, recuerda que ofrecemos planes personalizados para perros que te otorgará un descuento. De todos modos, puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestra página web. Y recuerda que estamos en la Calle del Escorial, 8 en Guadarrama (Madrid).

Lo que debes saber sobre la esterilización

Lo que debes saber sobre la esterilización

Los perros son animales que encontramos en muchos hogares de nuestro país. Su salud es una de las principales preocupaciones de los dueños, por eso vamos a hablar de uno de los aspectos que debemos tener en cuenta cuando un perro entra en nuestras vidas, la esterilización.

La esterilización de un perro ya sea hembra o macho, es la extracción de sus órganos reproductores. Por lo tanto, una vez hecha la esterilización, el perro ya no podrá reproducirse. Es sin duda una decisión importante a tomar cuando adoptamos un perro, independientemente de la edad que tenga.

Son varias las razones que existen para plantearse la esterilización de un perro. En primer lugar, y dejando un poco de lado la salud del propio animal, los expertos recomiendan la esterilización de los perros cuando son cachorros para evitar reproducciones no deseadas, ya que hay una gran cantidad de perros sin hogar y mediante la esterilización de los animales se evita que siga creciendo el número de perros sin casa.

Atendiendo a las razones relacionadas con la salud de los propios animales, la esterilización es beneficiosa para todos los perros. Tanto en machos como en hembras, esta operación va a reducir considerablemente la posibilidad de padecer enfermedades relacionadas con el aparato reproductor, como es el cáncer de próstata en el caso de los machos y el cáncer de mama en el caso de las hembras.

Pero no solo tiene beneficios para la salud de los propios animales, sino que tampoco provoca ningún problema ni efecto secundario en los perros. Y es que, al contrario de lo que muchos piensan, la castración no provoca que los animales engorden. Por lo tanto, en cuanto a salud se refiere, la esterilización nos va a ayudar alargar la vida de nuestros animales y que además sea de mayor calidad.

Más allá de la propia salud, la esterilización también tendrá consecuencias en el comportamiento de los perros. Básicamente, se van a reducir considerablemente los instintos reproductores tanto de las hembras como de los machos. Esto implica que pierden la necesidad de reproducirse y marcar territorio. Además, mejora su comportamiento con las personas, beneficiando la educación de los animales y la experiencia de sus dueños.

¿Cuándo debo esterilizar a mi perro?

Una vez conocemos todos los motivos por lo que esterilizar a un perro y las consecuencias que esto trae, es normal preguntarse cuando es el mejor momento para llevar a cabo la esterilización del animal.

Lo primero que debemos tener en cuenta es que la esterilización se puede hacer a cualquier edad. Pero si adoptas un cachorro, debes saber que pasará el primer celo a los seis o siete meses de edad. En estos casos, es muy común esterilizar al perro antes de que llegue ese primer celo.

La esterilización es una operación segura y tu perro tan solo necesitará unos días de reposo antes de volver a hacer vida normal. En Veterinaria Guadarrama somos especialistas en esterilización de perros. Si estás pensando esterilizar a tu mascota, contacta con nosotros y te asesoraremos.

 

Ansiedad por separación en perros: todo lo que debes saber

Ansiedad por separación en perros: todo lo que debes saber

Comienza septiembre y es hora de volver a la normalidad, regresar a nuestros trabajos, estudios, hobbies… después de haber pasado muchas horas en verano junto a nuestros perros separarnos de ellos puede provocarles estrés o ansiedad el hecho de tener que quedarse solos en casa durante horas.

Así, este trastorno en el comportamiento de los perros se produce cuando el perro pierde de vista a la que para él es su persona de referencia, su dueño. Pero ¿por qué les sucede esto? Los perros son mascotas domésticas y como tales son más dependientes de los humanos por lo que, al ver que se marcha su dueño con el que han establecido un gran vínculo, pueden sentir miedo o sentirse desprotegidos.

Motivos por los que se produce la ansiedad en los perros

Hay diferentes motivos por los que nuestra mascota puede sufrir este trastorno de estrés o ansiedad al separarse de nosotros:

  • Cambios en el entorno habitual: Si además de esta separación hemos hecho una mudanza recientemente o nuestra mascota no está en su entorno habitual que le es conocido y familiar, puede causar un desequilibro en el perro y que se produzca este trastorno.
  • Una experiencia traumática: si el perro ha sufrido alguna experiencia traumática en una ocasión en la que se encontraba solo, puede que el hecho de volver a quedarse solo le produzca ansiedad por que le recuerda a esa situación.
  • Separación antes de tiempo: cuando un perro es cachorro no debemos separarlo de su madre hasta las 8 semanas aproximadamente. Separarlos antes de este tiempo podría afectar negativamente en el correcto desarrollo del perro.
  • Dependencia excesiva: algunos perros sufren un apego desmedido por sus dueños y son demasiado dependientes por lo que la separación podría producirles este tipo de trastorno de ansiedad.

Cómo puedes evitarlo

Para evitar que la ansiedad por la separación pueda aparecer en tu mascota, o solucionarla una vez que ha ocurrido, podemos seguir varios pasos:

  • En primer lugar, debemos autoanalizar nuestro comportamiento y el de nuestra mascota ya que puede que esa hiperdependencia y ese apego excesivo de nuestra mascota se esté produciendo porque nosotros como dueños también sentimos esa dependencia y esa ansiedad al separarnos y se la transmitimos a nuestro perro.
  • Por otra parte, podemos consultar sobre este problema con un especialista ya que, es más fácil prevenir este trastorno que tratarlo a posteriori, o actuar en cuanto se produzca.
  • Para prevenir esto también podemos ir acostumbrando a nuestro cachorro a estar solo programando pequeñas salidas, en las que dejemos a nuestra mascota en casa sola por periodos de tiempo breves, que iremos aumentando.
  • Para que no entienda la separación como algo negativo, también podemos alimentar a nuestro perro justo antes de marcharnos, así la asociación será algo positivo. De este modo, para él que te marches significará algo que le gusta, comer.

Si quieres más información sobre este trastorno, o sobre cualquier otro aspecto relacionado con tu mascota, visita nuestra web o ponte en contacto con nuestros especialistas, estaremos encantados de ayudarte a resolver todas tus dudas.

Los animales, la mejor compañía para la cuarentena

Los animales, la mejor compañía para la cuarentena

El coronavirus ha llegado a España afectando a un gran número de personas. La propagación de esta enfermedad y la facilidad con que se contagia ha provocado que nos preocupemos por nuestra salud y por la de quien nos rodea.

La falta de información sobre el coronavirus, ya que se trata de una enfermedad nueva, hace que nos hagamos muchas preguntas sobre las causas y las consecuencias de la enfermedad, llegándonos a plantear que pasa con los animales que tenemos en casa en relación con el coronavirus.

Por eso, y a raíz de los múltiples abandonos de mascotas que se han producido en Italia y España,  si tienes perro, gato o cualquier otro animal doméstico, es importante conocer si existe relación alguna entre el coronavirus y nuestras mascotas.

Lo primero y más importarte que debemos saber es que el coronavirus no afecta a los animales y que, por lo tanto, no pueden contagiar a las personas. Ya que la cepa de coronavirus que afecta a los perros y que se transmite a través de las heces de otros perros infectados no tiene nada que ver con el Covid-19.

Esto quiere decir que el coronavirus no puede transmitirse a animales domésticos, que estos no son portadores del virus ni suponen un vehículo de contagio y que por tanto tú no puedes contraer la infección por medio de tu mascota.

Sin embargo, si el dueño padece coronavirus deberá tomar una serie de medidas especiales para garantizar la salud de su amigo de cuatro patas. En este sentido se recomienda:

  • Reducir el contacto con el animal al mínimo.
  • Mantener distancia de seguridad.
  • Utilizar mascarilla a la hora de acercarnos a nuestra mascota.
  • Cambiar las cosas del animal que hayan podido estar en contacto con la persona infectada como los comederos y bebederos.
  • Desinfectar el collar y la correa adecuadamente antes de sacarle a pasear.
  • En caso de que la mascota deba acudir al veterinario lo adecuado es que le lleve una tercera persona que esté completamente sana y que avise previamente al profesional para que pueda tomar las medidas de seguridad pertinentes.

En este sentido queremos remarcar que estas recomendaciones son única y exclusivamente si el dueño de la mascota está enfermo de coronavirus y que estas medidas son preventivas (no porque el animal pueda contagiarse) para proteger la salud de nuestras mascotas ya que son como otro miembro de la familia, y como tal hay que cuidarles.

Desde la Clínica Veterinaria Guadarrama os animamos a disfrutar al máximo de la cuarentena con vuestras mascotas, a jugar con ellos para entreteneros vosotros y para que ellos mantengan su actividad física.

Además, si vuestro amigo peludo es un perro podréis aprovechar para salir un poco a la calle a que haga sus necesidades y tomar un poco de aire fresco, siempre respetando los tiempos y medidas establecidas por las autoridades.

En caso de que tengáis alguna duda o necesitéis más información sobre el coronavirus y su relación con el coronavirus, no dudéis en poneros en contacto con nosotros. Estaremos encantados de responder todas vuestras preguntas.

Por último, comentaros que por solidaridad hemos decido seguir con nuestro servicio de urgencias y consultas 24 horas para seguir garantizado a tu mascota la mejor atención y cuidados a pesar del estado de alarma y la cuarentena.

Usamos cookies para brindarle la mejor experiencia en línea. Al aceptar que acepta el uso de cookies de acuerdo con nuestra política de cookies.

Privacy Settings saved!
Configuración de cookies

Cuando usted visita cualquier sitio web, puede almacenar o recuperar información en su navegador, principalmente en forma de cookies. Controle sus servicios de cookies personales aquí.

Estas cookies son necesarias para que el sitio web funcione.

Para usar este sitio web utilizamos las siguientes cookies técnicamente requeridas.
  • wordpress_gdpr_allowed_services
  • wordpress_gdpr_cookies_allowed
  • wordpress_gdpr_cookies_declined

Rechazar todos los servicios
Acepto todos los servicios